Pehuén
Ramaje de araucaria joven en pleno desarrollo.
Algunas leyendas fundacionales se basan en la importancia del pehuén (araucaria araucana) árbol dador de vida, protección y alimento.
Xeg Xeg y Kay Kay
MITO MAPUCHE. Realizado en 2013 por Mercedes Fabiano en el marco de la materia Realización Audiovisual II de la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual, aborda el origen geológico de la región patagónica vinculado al mito mapuche (corte final en proceso de edición).
Hace mucho tiempo en las tierras de los mapuche se levantó del mar una enorme serpiente y comenzó a gritar “kai, kai, kai” cada vez más fuerte y más agudo. Esta serpiente provocó una lluvia que se transformó en tormenta, y luego en diluvio, inundando toda la tierra.
Para salvarse, los mapuche subieron a la punta de los cerros. Cuando no podían subir más, oyeron una voz que venía del fondo de la tierra que decía “treng, treng, treng”. Era la serpiente divina que venía a auxiliarlos.
Así comenzó una batalla entre Kai Kai y Treng Treng. Mientras Kai Kai chillaba más fuerte, Treng Treng hacía temblar la tierra y la levantaba más y más. Viéndose vencida, Kai Kai se hundió en las profundidades del mar, donde no se la volvió a ver.
Desde entonces, cuando tiembla la montaña y los maremotos inundan la tierra o cuando llueve demasiado y suben las aguas de los ríos y lagos, los mapuche oyen el grito de Kai Kai. Afortunadamente, ahora Treng Treng ya está alerta, de manera que antes que Kai Kai haga daño al pueblo mapuche, la hace callar con su sonido sordo que hace crecer la tierra.
fuente: http://chileprecolombino.cl/arte/narraciones-indigenas/mapuche/kay-kay-tren-tren/
Animaciones de personaje en Anime Studio Pro: Víctor Paredes (animador en Fluorfilms y testeador de nuevas versiones del Software Anime Studio, de Smith Micro.)
Neuquén y Limay
La leyenda cuenta que Neuquén y Limay, grandes amigos, eran hijos de dos loncos (jefes) que tenían sus toldos uno hacia el norte y otro hacia el sur.
Los jóvenes solían salir juntos de cacería. Un día, mientras andaban detrás de un guanaco, escucharon una dulce voz que provenía del Huechulafken (lago alto). Se trataba de una joven muchacha, tan bella y hermosa que ambos amigos se enamoraron en el acto de sus largas trenzas morenas y sus expresivos ojos. Limay fue quien se atrevió a preguntarle a la joven cómo se llamaba y así supieron que su nombre era Raihué, palabra mapuche que significa algo así como “capullo en flor”.
El amor apasionado por la hermosa muchacha comenzó a distanciar a los dos amigos al punto que sus padres finalmente lo notaron. Entonces buscaron encontrar una solución tratando de no herir susceptibilidades. Así, los loncos se pusieron de acuerdo en ir a visitar a la machi para pedirle consejo.
La machi advirtió a los loncos sobre el origen del distanciamiento entre sus hijos y les aconsejó que pusieran a prueba a los jóvenes.
Siguiendo esta sugerencia, le preguntaron a Raihué qué era lo que más le gustaría tener. Y la joven dijo que deseaba una caracola para escuchar el rumor de las olas al acercarla a su oído. Entonces los loncos pensaron que el desafío era justo y decidieron que el primero de los jóvenes que llegara a Futalafken (lago grande) y consiguiera aquel regalo, sería el que se casaría con la muchacha y de esta forma, se pondría fin a la disputa.
Siguiendo el consejo de los espíritus, los jóvenes fueron convertidos en ríos por la machi de manera tal que cada uno desde su mapu, en el norte uno y en el sur el otro, pudieran alcanzar el mar tras un largo y arduo viaje.
Y todo hubiera resultado de acuerdo con lo planeado sino fuera porque Cüref, el viento, se hubo sentido ofendido por no haber sido consultado. Entonces, tomando revancha, susurraba al oído de la muchacha que las estrellas que seducen a los jóvenes, esclavizarían a Neuquén y a Limay de modo tal que nunca más volvería a saber de ellos.
Poco a poco, el corazón de Raihué se fue marchitando de angustia y de dolor ante estos mensajes insinuantes. Y así fue pasando el tiempo y como ninguno de sus enamorados regresaba, se dirigió a la orilla del lago alto donde todo había comenzado y se ofreció a Nguenechén, el espíritu supremo, y le ofreció su vida a cambio de la salvación de los jóvenes. El dios le concedió el deseo y la convirtió en una hermosa planta de frutos dulces y flores pulposas: el michay.
Cüref, el viento, no satisfecho aún, fue a contarle a los jóvenes lo que había sucedido con la muchacha. Y sopló y sopló para desviar el curso a fin de darles la noticia a los dos juntos. Cuando Limay y Neuquén se enteraron de que Raihué había muerto, se abrazaron para consolarse mutuamente y unieron sus aguas para siempre fundiendo sus aguas rumbo al mar, vestidos de luto y dando origen al caudaloso Río Negro.
Lonco también denominado lonko, es el jefe o cabeza de una comunidad. El cargo tiene aspectos políticos, administrativos y espirituales.
Machi. En la cultura tradicional del pueblo mapuche, su principal rol es la curación de dolencias, tanto los males físicos como los que se consideran derivados de la acción de fuerzas espirituales o a transgresiones de normas. Además, pueden cumplir roles religiosos y sociales. Puede ser machi una mujer desde joven; generalmente se les enseñaba las artes espirituales desde temprano. Una machi es quien dirige los ceremoniales de curación, llamados machitún. En el caso de que las autoridades tradicionales, como el ngenpin, no se encarguen del nguillatún – ceremonia mediante la cual la comunidad se comunica con el mundo espiritual -, también esta función puede ser ejercida por una machi.
Mapu Ñuke Mapu (Madre Tierra, en castellano) es la Tierra en un sentido más profundo, es decir, no se refiere al suelo, la tierra geológica o al planeta Tierra, sino que abarca un concepto más amplio de la naturaleza dentro de la cosmogonía mapuche. A diferencia de la Pachamama, no es considerada una deidad, sino la representación del mundo mapuche en la cosmografía y la interacción con su pueblo. A través de los Ngen (espíritus de la Naturaleza) y junto con el Chaw Antü (Padre Sol), ella entrega constantemente la vida a dicho pueblo y mantiene el equilibrio y el orden con ellos. Este hecho implica la relación de reciprocidad que existe entre el ser mapuche y la tierra.
Nguenechén también conocido como Ngünechén, Nguenúechén, Guenechén o Huenechen es uno de los seres espirituales Ngen más importantes dentro de las creencias tradicionales considerado como el Espíritu Supremo. Su culto, junto al culto a los antepasados denominados pillanes y el culto a la naturaleza Ñuke Mapu a través de la interacción con los demás Ngen, son los cultos más importantes dentro de la espiritualidad Mapuche.
Michay también mechay o michai es una especie de arbusto espinoso que habita el sur de Chile y zonas cordilleranas del sur de Argentina. Es una planta leñosa de aproximadamente 1,5 a 4 m de altura. Sus hojas son duras, con la nervadura visible y el haz de color verde brillante. La lámina de la hoja es convexa y de forma romboide, con tres pequeñas espinas en los vértices. Las flores de 4-5 mm de largo son de color amarillo anaranjado y se agrupan en racimos. El fruto es una baya negra azulada con semillas ricas en amigdalina, un compuesto para disuadir a los herbívoros. En el clima templado lluvioso del sur de Chiloé, florece durante toda la primavera y parte del verano, pero produce pocos frutos a causa de la fragilidad de sus flores que son arrancadas por el viento y la lluvia.