Alero
Boca de una cueva en la meseta.
Las cuevas eran lugar de reunión, cobijo y punto de encuentro de las familias y la tradición oral.
El Lukutuel
El lukutuwe (del mapudungun: lugar donde se arrodilla), denominado también lukutuel (arrodillado), es un símbolo antropomorfo, que aparece en los diseños textiles. De acuerdo con las creencias, se relaciona con el ámbito espiritual y el primer ser humano.
En el capítulo sexto de su obra La Ciencia Secreta de los Mapuche, el etnólogo y hierólogo mapuche, Aukanaw, lo llama «el divino maestro». De acuerdo con su versión, el símbolo representa la encarnación de un ser superior en la tierra, una especie de avatar. En el trawe o trariwe, faja propia de la vestimenta femenina, aparece como un símbolo especial calificado etnográficamente como figura humana.
Hay diversas hipótesis interpretativas sobre su significado: hombre orando en la lucha entre treng-treng y kaikai, símbolo antropomorfo en oración, figura antropomorfa estilizada, personaje ritual asexuado participante de la gran rogativa nguillatún, hombre o mujer de rodillas en oración.
Algunas interpretaciones son parcialmente correctas. El símbolo tiene un significado unívoco dado por la Tradición Sagrada preservada por los Renü, las Machi y los Toki iniciados en el conocimiento. La tradición es transmitida en forma oral e iniciática. Muchas de sus expresiones han sido conservadas gráficamente en objetos y artesanías.
Composición
Segmentos – simetría axial – ejes transversales
Dibujos publicados por Pedro R. Mege Rosso en el artículo «Los símbolos constrictores. Una etnoestética de las fajas femeninas mapuches.»
BOLETIN DEL MUSE0 CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO No 2, 1987, pp. 89-128, Santiago de Chile ISSN 0716-1530
El lukutuel
Es el ícono de nuestro sitio, nos identifica y acompaña al usuario apareciendo en distintos momentos y lugares del recorrido virtual.
Algunas de su funciones son: identidad visual, logotipo, favicon, sello de agua.
Capturas y transiciones del gif
Los movimientos y transformaciones se basan tanto en la composición del símbolo como en sus diferentes versiones y variaciones gráficas.
Gif creado por Milo Sánchez Bengtsson
Los datos e imágenes sobre simbología mapuche fueron tomados del libro «Simbología mapuche en territorio tehuelche»
de Alejandro Fiadone, con prólogo de la Dra. Ruth Corcuera. Editado en 2007, reimpresión 2014.
Fiadone, Alejandro E.: Simbología mapuche en territorio tehuelche. Maizal Ediciones. Martinez. ISBN 978-987-9479-33-9
Se puede ver en el álbum de fotos «Mis libros» en https://www.facebook.com/alejandrofiadone.disenoindigena y en la web de Maizal Ediciones.